Mostrando entradas con la etiqueta Tareas 1º Trimestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tareas 1º Trimestre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Tarea con vegetación

Para el comentario de imágenes en ocasiones es conveniente poder identificar las especies que aparecen en las imágenes por ello vamos a intentar cubrir y rellenar una serie de tablas con los tipos dominantes de vegetación de cada paisaje vegetal, ten en cuenta que tienes que poner al menos dos tipos (en la parte superior la imágen, en la inferior el nombre):

En esta dirección encontrarás imágenes sobre árboles, Imágenes de árboles singulares o árboles centenenarios.











Tarea sobre vegetación


Vamos a realizar sobre este mapa de dominios de vegetación un repaso de la vegetación existente a lo largo de la línea, ten en cuanta que tienes que partir de los dominios climáticos que te encuentras a lo largo del recorrido y que también puedes considerar al realizar el comentario el relieve que te encuentras y los tipos posibles de suelos.
La tarea la adjuntas al correo

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Direcciones de Interés


Esta es la dirección del Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino: Marm.es , navega por ella. Si revisas esta dirección te puedes encontrar con otra de interés para el tema que estamos viendo: Aguas continentales y zonas asociadas, revisa esta dirección y en ella averigua:

¿ Cuando se aprobó el Plan Hidrológico Nacional?
¿ Qué es el Programa Agua?
¿ Qué tipos de masas de agua hay?
¿ Que hay sobre los tipos de vertidos?

Preparame un informe y me lo envías

Elaboración de un hidrograma

1. Elabora el hidrograma a partir de los datos proporcionados.
2. Sigue las fases de comentario de un histograma, puestas a continuación.

Coeficientes de caudal mensual:

  • - Enero: 0'83.
  • - Febrero: 1'84.
  • - Marzo: 1'46.
  • - Abril: 1'00.
  • - Mayo: 0'77.
  • - Junio: 0'15.
  • - Julio: 0'07.
  • - Agosto: 0'15.
  • - Septiembre: 1'00.
  • - Octubre: 2'23.
  • - Noviembre: 2'46.
  • - Diciembre: 1'07.
  • - MEDIA ANUAL: 1'00.

Estos son los términos que tendrás que usar:

1º Caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado y se mide en m3/sg.

2º Irregularidad: El caudal de los ríos presenta variaciones estacionales ya que puede disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como consecuencia del deshielo. Los ríos más irregulares de España son el Júcar y el Guadiana y los más regulares son los ríos gallegos y los cantábricos.

3º Crecida: Aumento anormal en el caudal de un río, las más espectaculares y fuertes crecidas se producen en los ríos levantinos como el Turia, el Júcar y el Segura.

4º Estiaje: Disminución anormal en el caudal de un río que suele coincidir con los meses secos de verano, uno de los ríos con un estiaje más fuerte es el Guadalquivir.

5º Cuenca hidrográfica: Es la zona de la superficie terrestre drenada por un sistema fluvial, es decir, por un río y sus afluentes, así por ej. podemos hablar de la cuenca hidrográfica del Ebro, del Tajo...

Los Factores que le influyen:

1º El clima: Así por ej. los ríos con más caudal y regularidad se encuentran en la España oceánica norte.

2º El relieve: Tiene influencia en las pendientes que tiene que salvar un río durante su trayectoria.

3º La naturaleza del suelo: Si el suelo es permeable, tendrán lugar filtraciones y en consecuencia el caudal del río disminuirá, esto se acentúa en los terrenos calcáreos, donde el río puede incluso llegar a desaparecer para discurrir bajo la superficie.

4º La vegetación: Frena la capacidad erosiva del río y en ocasiones tb puede impedir riadas.

5º Factor humano: Podemos modificar el curso y el caudal de los ríos por medio de embalses, canalizaciones y transvases; así mismo hay que tener en cuenta, los usos agrarios y urbanos del agua de los ríos.


Guía de como hacer el comentario:

CONCEPTOS BÁSICOS:
Régimen fluvial: variaciones estacionales de un caudal
Caudal o modulo absoluto: cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo
Coeficiente de caudal mensual; K: resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual, 1 significa sin variación de caudal, más de 1 aumenta el caudal, menos decrece


FASES EN EL COMENTARIO:
1. Identificar el tipo de régimen de un río

Regímenes nivales y mixto: los puntos donde se sitúan las mediciones están en posiciones elevadas cerca de los nacimientos de los ríos (por eso tienen poco caudal). Tienen en común que a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo.
Régimen nival (puntos a más de 2500m): más caudal en verano (+ de 3 k: coeficiente de caudal) con deshielo
Régimen nivo-pluvial (puntos situados entre 2000 y 2500m) más caudal en mayo (+ de 2k), pero estiaje en verano (-1k)
Régimen pluvio-nival (puntos situados entre 1600 y 1800m) pico en abril-marzo. Estiaje en verano hasta otoño
Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima:
Pluvial-oceánico: alto módulo absoluto (+200 m/s) más caudal en invierno. Suave estiaje
Pluvial mediterráneo continental: bajo caudal absoluto (-20 m/s) más caudal en primavera y otoño. Importante estiaje.
Pluvial mediterráneo litoral del levante: bajo caudal (-20 m/s) irregular, picos en octubre, febrero y mayo (al tener tres picos se distingue del continental). Suave estiaje.
Pluvial mediterráneo litoral del sur subtropical. Escasísimo caudal absoluto (-10 m/s) largo estiaje (de marzo a noviembre), se distingue de los nivales en que tiene el pico este régimen tiene el pico en invierno.
2. Identificar la zona geográfica a la que pertenece. Precisamos las regiones en las que puede situarse, según el clima al que pertenezca.
3. Hacer un comentario sobre las confederaciones a las que puede pertenecer, los recursos hídricos disponibles de estas confederaciones.

Finalizar
comentando en general el uso del agua y las infraestructuras necesarias.

( Datos tomados del Profesor Francisco)

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Climas de España , tarea



Aquí tienes información de cómo realizar comentarios con diversos tipos de gráficas

Aquí tienes cómo comentar un climograma

Repasa los climas de España

Estos son los valores climatológicos normales de Zamora , según La Agencia Estatal de Meteorología, vas a consultarlos y realizar el climograma correspondiente.

En esta dirección podrás encontrar un resumen de cada clima, con información sobre aspectos variados de cada tipo de clima. Emplea toda esa información para la realización del Comentario del climograma.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Tarea con analisis de un climograma


De las tres entradas anteriores, elige una zona, realiza un climograma, o diagrama ombrotérmico, y a partir de ahí con la información que tienes sobre cómo comentar un climograma y los datos que se acompañan elabora un comentario del Climograma. En este enlace encontrarás un resumen de lo más destacado sobre ellos.

Posteriormente envíalo por correo

miércoles, 29 de octubre de 2008

Mapas del tiempo

Vamos a analizar diferentes mapas del tiempo de la Editorial S/M, ya comentados, tales como:
Deberías realizar alguno de ellos, sin mirar y enviármelo. Adjunta también un comentario sobre el mapa del tiempo del jueves día 30 de octubre de 2008.

En esta dirección encontraras un mapa del tiempo actualizado con las características de la atmósfera en estos momentos, revisa los diferentes aspectos que te ofrece, presiones , temperaturas, precipitaciones, usando la columna de la izquierda.

miércoles, 22 de octubre de 2008

El Frente Polar


A partir de la Imagen , debes investigar sobre el funcionamiento de los frentes cálidos y fríos y explicar la imagen que se acompaña, el Frente polar.
Puedes encontrar información sobre los Frentes aquí

Circulación General de la Atmósfera


A partir de las dos imágenes explica el funcionamiento general de la atmósfera, desarrollando la idea de que "El sol es el motor de los procesos atmosféricos".

miércoles, 1 de octubre de 2008

Tarea con las unidades del relieve

Vamos a trabajar las diferentes unidades de relieve de la P.Ibérica que nos encontramos a lo largo de una línea, de dirección NW-SE, un corte topográfico del terreno.

1º Vas a indicar las diferentes unidades del relieve que vás recorriendo.
2º Vamos a ver que altitudes tienen esas unidades de relieve
3º Analizaremos las carácterísticas de maeriales y tipos de modelado de estos paisajes
4º Indicaremos brevemente cómo ha sido la evolución geológica de estos materiales y porqué resultan unos tipos de estructuras o de otras, como consecuencia de esa erosión

Para ello además de los materiales que hayas tomado en el aula , puedes usar los materiales del IES Casas Viejas al finalizar la tarea envíala por correo, y si te han surgido dudas plantéalas en clase.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Tipos de modelado del Paisaje


Los tipos de modelado del paisaje dependen de la naturaleza del roquedo existente, y así se configuran las tres Españas, la silícea, la calcárea y la arcillosa, para conocer más entra en esta dirección del CNICE, a continuación pincha alumnos, luego relieve, España y navega e investiga sobre zonas, materiales, tipos de modelado que en este aparecen...

Realiza una tabla en la que figure en cada área el tipo roquedo, las formas de modelado del paisaje. Envíamelo al correo al finalizar

Para ampliar información más detallada puedes consultar los materiales para Bachillerato del Proyecto Biosfera

martes, 23 de septiembre de 2008

Tarea sobre Relieve, evolución y litología


Utilizando los materiales de las presentaciones que hemos empleado en el aula para desarrollar el tema o la información que te figura en este enlace y en este, responde a las siguientes cuestiones del material de actividades que aparece en el siguiente enlace: IES Casas Viejas.
Ejercicio1, el a, b, c, d y e
Ejercicios 2 y 3 completos.

Tras la realización de las mismas debes enviármelas por correo electrónico