miércoles, 17 de diciembre de 2008

Al agua como recurso

Realiza el siguiente Comentario de texto geográfico.

"La gestión de la depuradora de aguas residuales se licitará hasta 2012

Presiona en el enlace para ver la noticia original.J. A. G. La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) será gestionada el próximo año por una empresa privada. La Oficina de Obras y el Servicio Municipal de Intervención trabajan desde hace tiempo en la elaboración del pliego de condiciones para sacar a concurso la gestión del servicio a cambio de un canon.
La Concejalía de Hacienda precisó ayer que no existe «obligatoriamente» un plazo para privatizar el servicio. En principio el concurso que se convoque podría tener una vigencia máxima de cuatro años, posiblemente menos, porque el Ayuntamiento quiere que a partir del año 2012 una única empresa gestione el abastecimiento, el saneamiento y la depuración de aguas residuales, aunque sea otra la Corporación municipal la que tome la decisión.
Es poco probable que el concurso no se convoque hasta el año que viene. Si el plazo del contrato fuese cuatrienal, la concesión tendría que volver a licitarse en 2013. En este caso la vigencia de la concesión estaría condicionada a la finalización de la que mantiene el Ayuntamiento con Aquagest para los servicios de abastecimiento y saneamiento y no todos los servicios podrían licitarse en un sólo paquete.
Actualmente y de forma provisional es Aquagest quien gestiona también la estación depuradora. La empresa asumió el mando del servicio tras finalizar el periodo de explotación que obligatoriamente tenía que prestar la empresa constructora, Comsa en este caso.
Desde que se aprobó la ordenanza fiscal por la tasa de depuración, Aquagest recibió el encargo municipal de ocuparse de la gestión.
Hoy por hoy todos los benaventanos pagan en el recibo del agua una tasa de vertido. Inicialmente, debido a que no toda la red de saneamiento estaba conduciendo las residuales a la estación depuradora, la tasa se aplicó sólo a los usuarios que recibían el servicio. Desde el segundo semestre del año todos el vertido de la red, el mismo que el consumo, pasa por la EDAR.
En la tasa que se paga no se incluye la amortización de las obras de la estación depuradora de residuales, financiada íntegramente por la Junta de Castilla y León. El equipo de Gobierno optó por no incluir este concepto en los recibos, reduciendo la presión fiscal. En el momento en que sea preciso realizar inversiones de sustitución en el a EDAR se intentarán obtener los fondos necesarios en otras administraciones."

ANÁLISIS DE TEXTOS GEOGRÁFICOS

LOS PASOS A SEGUIR PARA COMENTAR UN TEXTO GEOGRÁFICO SON:


1) Lectura comprensiva del texto

  • Subrayado de términos
  • Subrayado de ideas fundamentales
  • Subrayado de ideas secundarias
  • Dividiendo el texto en partes,
  • Aclarando conceptos,…

2) Clasificación del texto, hablando de:

a. Temática geográfica del texto: geografía física, humana, económica, descriptiva, regional, etc. Si se solaparse con otras ciencias auxiliares de la Geografía como la Economía, la Historia, la Sociología, la Geología, etc.

b. Se trata de concretar el espacio geográfico al que se refiere el documento. Hay que dar algunas ideas sobre el encuadre espacial, pero de forma escueta.

c. Autor. Diremos el nombre del autor (si se conoce) y algunos datos sobre su biografía.

d. Destinatario. Hay que decir a quién va dirigido el texto: a la opinión pública, si es privado, si es de carácter nacional o internacional, etc.

3) Análisis del texto.


  • Deberemos resumir de forma breve y clara, el contenido del texto,
  • Indicando sus ideas fundamentales y complementarias (podemos seguir el orden del texto o crear otro).
  • Dar explicación de los aspectos, temáticas, instituciones o conceptos que estén en él y nos parezcan fundamentales para su comprensión.


4) Comentario geográfico.

Aquí deberemos poner en relación nuestros conocimientos geográficos (los aprendidos en el tema) con lo anterior, distribuido en dos partes:

1. Situar y enmarcar el texto en un espacio geográfico más amplio. Se trata de encuadrar el texto en un espacio geográfico más amplio, al que pertenece.

2. Comentar y exponer el tema al que nos ha llevado el texto: Causas o antecedentes, desarrollo de las ideas que aparecen en el texto, consecuencias a partir de la problemática planteada, soluciones si el tema lo requiere, acción individual, si fuese oportuno, etc.

5) Valoración y crítica del texto.


Una vez entendido todo lo de antes, hemos de valorar si el texto es objetivo o no (si realmente cuenta lo que sucedió o da una visión parcial y subjetiva de lo acontecido), si es fundamental o accesorio para conocer ese aspecto, idea, desarrollo, institución…..


miércoles, 10 de diciembre de 2008

Paisajes Naturales en España

En España aparecen una serie de paisajes naturales , a los que aparecen en la imagen hay que sumar el paisaje Canario. Puedes encontrar más información si pinchas aquí

Comentario geográfico: el medio natural


Ha de tenerse en cuenta que, para el comentario geográfico de un paisaje, se deben considerar todos aquellos aspectos que se encuentran en dicho paisaje, es decir, el paisaje puede contener elementos muy variados (naturales, agrícolas, industriales, terciarios o de servicios) por lo que han de tenerse en cuenta todos ellos y sus interrelaciones a la hora de desarrollar el comentario, pero de momento vamos a considerar sólo:





I. PAISAJE NATURAL:


1. Análisis de los elementos naturales:


a) Relieve:

- Formas de relieve (montaña, llanura, costa,...

- Formas del modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, producto de la erosión diferencial,...).

- Breve comentario de esas formas de modelado.

b) Vegetación: Tipos (bosque, matorral, prado, ...), especies, extensión, distribución, ...

c) Suelos: Tipos (Terra fusca, terra rossa, tierra parda meridional, suelo aluvial, volcánico,...), calidad.

d) Aguas: Tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos, ...), localización, régimen y caudal de los ríos.

e) Clima: A deducir de los apartados anteriores.


2. Localización geográfica del paisaje: En base a los elementos naturales analizados, localizar lo más aproximadamente posible el paisaje presentado .


3. Interrelaciones entre el medio natural y la actividad humana: Analizar las influencias entre el medio (relieve, vegetación, suelos, aguas, clima) y el ser humano (posible aprovechamiento de recursos, si favorecen o no ciertas actividades económicas o el asentamiento humano, etc.).


En el caso de que el paisaje sea estrictamente natural, se puede analizar el posible impacto de las actividades humanas en el medio y las medidas y políticas de protección y conservación medioambiental.



A partir de las imágenes que se acompañan elabora un comentario que se ajuste a este modelo



miércoles, 3 de diciembre de 2008

Conceptos de Vegetación y suelo


Aquí se encuentran una serie de conceptos sobre vegetación y suelo, que pertenecen como siempre a Isaac Buzo y resultan de interés.

También te adjunto esta cliserie que pertenece al Sistema Central y analizaremos y corregiremos en clase para que la realizes, ten en cuenta al desarrollar el comentario el responder a dos cuestiones importantes en el desarrollo de la tarea:

1ª Causas que explican el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.
2º Posibles usos y aprovechamiento de cada tipo de vegetación.

Los suelos

Los suelos

From: isaacbuzo,1 day ago
Los suelos
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: edafología suelo)



Formación, estructura y breve clasificación de los suelos como elementos biogeográficos.

SlideShare Link

El suelo y los tipos de suelos

En esta dirección podrás encontrar más información sobrela clasificación de los tipos de suelos, o sobre el perfil del suelo. También sobre qué es el suelo








Regiones Biogeograficas

Regiones Biogeográficas Españolas

From: isaacbuzo,2 years ago



Descripción de los factores de distribución de la vegetación en España. Regiones Biogeográficas Españolas. Vegetación en Extremadura.

SlideShare Link

Tarea con vegetación

Para el comentario de imágenes en ocasiones es conveniente poder identificar las especies que aparecen en las imágenes por ello vamos a intentar cubrir y rellenar una serie de tablas con los tipos dominantes de vegetación de cada paisaje vegetal, ten en cuenta que tienes que poner al menos dos tipos (en la parte superior la imágen, en la inferior el nombre):

En esta dirección encontrarás imágenes sobre árboles, Imágenes de árboles singulares o árboles centenenarios.











Comentario de una Cliserie

Comentario de una cliserie

From: isaacbuzo,1 month ago
Orientación para realizar un comentario de una cliserie. Para alumnos de 2º de Bachillerato de Geografía.
SlideShare Link

Tarea sobre vegetación


Vamos a realizar sobre este mapa de dominios de vegetación un repaso de la vegetación existente a lo largo de la línea, ten en cuanta que tienes que partir de los dominios climáticos que te encuentras a lo largo del recorrido y que también puedes considerar al realizar el comentario el relieve que te encuentras y los tipos posibles de suelos.
La tarea la adjuntas al correo

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Direcciones de Interés


Esta es la dirección del Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino: Marm.es , navega por ella. Si revisas esta dirección te puedes encontrar con otra de interés para el tema que estamos viendo: Aguas continentales y zonas asociadas, revisa esta dirección y en ella averigua:

¿ Cuando se aprobó el Plan Hidrológico Nacional?
¿ Qué es el Programa Agua?
¿ Qué tipos de masas de agua hay?
¿ Que hay sobre los tipos de vertidos?

Preparame un informe y me lo envías

Estudio de la Hidrografía

RÍAS GALLEGAS

ALTAS: El Ferrol, Betanzos, La Coruña

BAJAS: Muros-Noya, Arosa, Pontevedra, Vigo

RIOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA

GALICIA:


- Miño con el Sil

- Ulla

- Tambre

ASTURIAS:

- Nalón

- Narcea

- Navia

CANTABRIA:

- Besaya

- Saja

PAÍS VASCO:

- Nervión

- Bidasoa

VERTIENTE ATLÁNTICA

DUERO:

- Pisuerga, con Arlanzón y Arlanza

- Esla, Órbigo, Tera

- Valderaduey

- Tormes

TAJO:

- Jarama con Henares

- Alberche

- Tiétar

- Alagón

GUADIANA:

- Záncara

- Jabalón

- Cigüela

GUADALQUIVIR:

- Jándula

- Genil

Odiel, Tinto

Guadalete

VERTIENTE MEDITERRÁNEA

ANDALUCÍA

- Guadiaro

- Guadalhorce

- Guadalfeo

MURCIA Y PAÍS VALENCIANO

- Segura

- Júcar con Cabriel

- Turia

CATALUÑA:

- Llobregat

- Ter

- Fluviá

EBRO:

- Jalón con Jiloca

- Aragón

- Gállego

- Segre

- Cinca

OTROS ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS

LAGOS Y LAGUNA:

- Sanabria

- Bañolas

- Lagunas de Ruidera

OTROS ELEMENTOS:

- Albufera de Valencia

- Mar Menor

- Marismas

EMBALSES

Vertiente Cantábrica:

- Bellesar (Miño)

Cuenca del Duero:

- Ricobayo (Esla)

- Villalcampo (Duero)

- Aldeadávila (Duero)

- Saucelle (Duero)

- Almendra (Tormes)

Cuenca del Tajo:

- Alcántara

- Torrejón

- Valdecañas

- Entrepeñas y Buendía

Cuenca del Guadiana:

- El Cíjara

Cuenca del Guadalquivir:

- El Tranco

- Iznájar

Cuencas del Levante:

- Alarcón (Júcar)

- Contreras (Cábriel)

Cuenca del Ebro:

- Mequinenza


Elaboración de un hidrograma

1. Elabora el hidrograma a partir de los datos proporcionados.
2. Sigue las fases de comentario de un histograma, puestas a continuación.

Coeficientes de caudal mensual:

  • - Enero: 0'83.
  • - Febrero: 1'84.
  • - Marzo: 1'46.
  • - Abril: 1'00.
  • - Mayo: 0'77.
  • - Junio: 0'15.
  • - Julio: 0'07.
  • - Agosto: 0'15.
  • - Septiembre: 1'00.
  • - Octubre: 2'23.
  • - Noviembre: 2'46.
  • - Diciembre: 1'07.
  • - MEDIA ANUAL: 1'00.

Estos son los términos que tendrás que usar:

1º Caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado y se mide en m3/sg.

2º Irregularidad: El caudal de los ríos presenta variaciones estacionales ya que puede disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como consecuencia del deshielo. Los ríos más irregulares de España son el Júcar y el Guadiana y los más regulares son los ríos gallegos y los cantábricos.

3º Crecida: Aumento anormal en el caudal de un río, las más espectaculares y fuertes crecidas se producen en los ríos levantinos como el Turia, el Júcar y el Segura.

4º Estiaje: Disminución anormal en el caudal de un río que suele coincidir con los meses secos de verano, uno de los ríos con un estiaje más fuerte es el Guadalquivir.

5º Cuenca hidrográfica: Es la zona de la superficie terrestre drenada por un sistema fluvial, es decir, por un río y sus afluentes, así por ej. podemos hablar de la cuenca hidrográfica del Ebro, del Tajo...

Los Factores que le influyen:

1º El clima: Así por ej. los ríos con más caudal y regularidad se encuentran en la España oceánica norte.

2º El relieve: Tiene influencia en las pendientes que tiene que salvar un río durante su trayectoria.

3º La naturaleza del suelo: Si el suelo es permeable, tendrán lugar filtraciones y en consecuencia el caudal del río disminuirá, esto se acentúa en los terrenos calcáreos, donde el río puede incluso llegar a desaparecer para discurrir bajo la superficie.

4º La vegetación: Frena la capacidad erosiva del río y en ocasiones tb puede impedir riadas.

5º Factor humano: Podemos modificar el curso y el caudal de los ríos por medio de embalses, canalizaciones y transvases; así mismo hay que tener en cuenta, los usos agrarios y urbanos del agua de los ríos.


Guía de como hacer el comentario:

CONCEPTOS BÁSICOS:
Régimen fluvial: variaciones estacionales de un caudal
Caudal o modulo absoluto: cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo
Coeficiente de caudal mensual; K: resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual, 1 significa sin variación de caudal, más de 1 aumenta el caudal, menos decrece


FASES EN EL COMENTARIO:
1. Identificar el tipo de régimen de un río

Regímenes nivales y mixto: los puntos donde se sitúan las mediciones están en posiciones elevadas cerca de los nacimientos de los ríos (por eso tienen poco caudal). Tienen en común que a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo.
Régimen nival (puntos a más de 2500m): más caudal en verano (+ de 3 k: coeficiente de caudal) con deshielo
Régimen nivo-pluvial (puntos situados entre 2000 y 2500m) más caudal en mayo (+ de 2k), pero estiaje en verano (-1k)
Régimen pluvio-nival (puntos situados entre 1600 y 1800m) pico en abril-marzo. Estiaje en verano hasta otoño
Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima:
Pluvial-oceánico: alto módulo absoluto (+200 m/s) más caudal en invierno. Suave estiaje
Pluvial mediterráneo continental: bajo caudal absoluto (-20 m/s) más caudal en primavera y otoño. Importante estiaje.
Pluvial mediterráneo litoral del levante: bajo caudal (-20 m/s) irregular, picos en octubre, febrero y mayo (al tener tres picos se distingue del continental). Suave estiaje.
Pluvial mediterráneo litoral del sur subtropical. Escasísimo caudal absoluto (-10 m/s) largo estiaje (de marzo a noviembre), se distingue de los nivales en que tiene el pico este régimen tiene el pico en invierno.
2. Identificar la zona geográfica a la que pertenece. Precisamos las regiones en las que puede situarse, según el clima al que pertenezca.
3. Hacer un comentario sobre las confederaciones a las que puede pertenecer, los recursos hídricos disponibles de estas confederaciones.

Finalizar
comentando en general el uso del agua y las infraestructuras necesarias.

( Datos tomados del Profesor Francisco)