Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de textos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2009

España roza los 47 millones de habitantes, un 12% extranjeros

España roza los 47 millones de habitantes, un 12% extranjeros

El territorio nacional gana medio millón de ciudadanos durante el último año. efe / madrid

A pesar de la crisis económica, España mantiene su crecimiento poblacional con la esperanza, en el caso de recién nacidos, de que, más que un pan, lleven un puesto de trabajo bajo el brazo. La población empadronada ha crecido durante el último año en medio millón de personas, hasta situarse en 46.661.950 habitantes, el 12 por ciento de ellos extranjeros.
Por comunidades, la que ha registrado un mayor aumento en el número de habitantes es Cataluña, con 103.345 más; por delante de Madrid (88.603) y Andalucía (83.472), aunque en términos relativos las más importantes subidas se concentran en Melilla (2,7 por ciento), Baleares (2,1) y Castilla-La Mancha (1,8).

Según los datos provisionales del padrón, publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, el crecimiento poblacional se debe sobre todo a los foráneos, ya que se han sumado 329.929, frente a los 174.199 españoles.

No obstante, el ritmo de empadronamiento entre los extranjeros ha caído prácticamente a la mitad, ya que durante los últimos años el número de inmigrantes crecía entre 600.000 y 750.000 cada año

Del total de nuevos residentes, el 49,5 por ciento son varones y el 50,5 féminas, unos porcentajes que son similares en el caso de los ciudadanos foráneos (53,1 hombres y 46,9 mujeres).
Por edades, el 15,5 por ciento de los ciudadanos nacionales tienen menos de 16 años, el 43,3 por ciento tiene entre 16 y 44, y el 41,2 por ciento es mayor de 45 años.

La cifra de extranjeros empadronados se situó, el pasado 1 de enero, en 5,6 millones, de los cuales 2,3 millones provienen de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea.
Durante 2008 el número de nacionales registrados experimentó una subida neta de 174.199 personas (0,4%), mientras que los foráneos se incrementaron en 329.929 personas (6,3%).
Entre estos últimos, los pertenecientes a la UE repuntaron en 164.154 (lo que supone el 49,8% del incremento total de extranjeros), hasta alcanzar una cifra total de 2.266.808 ciudadanos.
Según los datos provisionales del INE, ninguna comunidad autónoma ha perdido población.
La proporción de ciudadanos de fuera sobre el total de la población residente en el territorio nacional se situó en el 12 por ciento, y las regiones con más inmigrantes son Baleares (21,7 por ciento), Comunidad Valenciana (17,4) Madrid (16,4) y Murcia (16,3). Las que tienen menor proporción de extranjeros son Extremadura (3,3%), Galicia (3,8%) y Asturias (4,3%). Las comunidades donde se ha producido un mayor aumento de población foránea en términos absolutos fueron Cataluña (80.402), Andalucía (44.814) y Madrid (37.752).
Los menores aumentos se han producido en las ciudades autónomas de Ceuta (367 personas) y Melilla (1.100) y en Extremadura (1.174), según los datos facilitados por el INE, que precisó que ninguna región ha perdido tampoco población extranjera.

Por nacionalidades, y entre los pertenecientes a los Veintisiete, destacan los rumanos (796.576), seguidos por los británicos (374.600) y los alemanes (190.584). Entre el colectivo de no comunitarios, los marroquíes son los más numerosos (710.401), por delante de los ecuatorianos (413.715) y los colombianos ( 292.971).

Por otra parte, el Comité Español de Representantes de las Personas con Discapacidad (Cermi) solicitó al INE que incorpore la variable de la discapacidad a todas sus investigaciones estadísticas, como la Encuesta de Población Activa (EPA), la Encuesta de Hogares o la de Salud.

sábado, 25 de abril de 2009

Aumento del Paro en el 2009

La noticia es la siguiente :

"Las medidas del gobierno siguen sin respuesta
Ya hay más de 4.000.000 de parados y la tasa de desempleo es superior al 17%
802.800 personas más han ingresado al paro en el primer trimestre del año. La tasa de desempleo es del 17.36% alcanzando un puntaje record en los últimos 11 años. En las filas del paro, hay mayoría de hombres.
Luciana Binaghi

La crisis económica continúa cobrándose nuevos puesto de trabajo e ingresando diariamente un porcentaje creciente de españoles que entran al para. Según los últimos datos publicados por Encuesta de Población Activa (EPA), en España el paro afecta a más de 4 millones de personas siendo ésta la cifra más alta de toda la serie histórica, iniciada en 1976.

Según los datos oficiales el paro subió en 802.800 personas en el primer trimestre del año, el 25% en relación al trimestre anterior. El fuerte incremento situó en 4.010.700 el número total de desempleados.

La tase de desempleo también continúa en ascenso. El trimestre anterior había alcanzado 13,9% -3,2 millones de personas.

Hoy la tasa es del 17,36% siendo la más alta de la serie histórica comparable, que arranca en 2001.

En los últimos doce meses, el paro ha subido en 1.836.500 desempleados, un 84,4% más. El paro afecta más a los hombres que a las mujeres. De hecho, el paro masculino se incrementó en 1.177.200 desempleados en el último año, con un repunte del 115,6%, mientras que el femenino aumentó en 659.300 paradas, un 57% más.

Sólo de enero a marzo se destruyeron 766.000 empleos (-3,8%), alcanzando el número total de ocupados la cifra de 19.090.800 personas.

Por rubros los parados siguen creciendo. En el sector servicios el trimestre arroja 299.000, un 26% más. Por su parte, la construcción aumentó su cifra de desempleados en 158.800 personas, con un repunte del 27,1%. Destaca también el incremento en 188.400 parados del colectivo que perdió su empleo hace más de un año (parados de larga duración), con un avance relativo del 24%.

Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en el primer trimestre de 2009 en 241.200, un 29,1% más sobre el trimestre anterior, mientras que en el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 555.800 hogares, un 108,4% más. En total, la cifra de hogares con todos sus miembros en el desempleo se situó en 1.068.400 al finalizar el mes de marzo. para verla puedes pulsar aquí "


Pero estos datos están tomados de la EPA (para verlos pulsa aquí).

Sería interesante realizar el comentario de esta noticia y de las gráficas que se acompañan.

miércoles, 11 de marzo de 2009

La Globalización

MALAS Y BUENAS DE LA GLOBALIZACION

Jeffrey Sachs

A pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria.

La cumbre de países ricos del G-8 convocará en Génova, Italia, a mediados de julio(22 de julio de 2001) , tanto a las personas que protestan contra la globalización como a la Policía antimotines. Los manifestantes y los líderes del G-8 se acusarán mutuamente de no entender las realidades de la globalización. Los líderes del G-8 dirán que la globalización no sólo es inevitable, sino buena para el desarrollo. Los manifestantes dirán que la brecha entre ricos y pobres está creciendo. Ambos grupos hablan de verdades a medias.

Los líderes del G-8 señalan que el libre comercio es vital para que un país pobre logre el crecimiento sostenido, pues un país pobre que está desconectado de los mercados mundiales no se desarrollará. Pero hay una realidad más amplia. El libre comercio, aunque es una condición necesaria para el crecimiento, está lejos de ser suficiente. La globalización ayuda a que parte del mundo en desarrollo crezca, pero deja a cientos de millones, incluso miles de millones, atrás, incluyendo a muchas de las personas más pobres del mundo. Al pretender que la globalización ayuda a todos, los países del G-8 están generando una imagen irreal, una que invita a reacciones violentas.

Volverse parte de los sistemas globales de producción de las compañías multinacionales es la forma en la que los países pobres logran el crecimiento más rápido. Estas empresas crean trabajos en países con salarios bajos, ya sea a través de inversiones directas o encontrando proveedores en esos países que fabriquen los productos de acuerdo a sus especificaciones y luego los exporten a los mercados mundiales, con frecuencia de vuelta al país de origen de la firma multinacional.

Este proceso de producción ayuda a los países ricos al permitirles tener productos de bajo costo y a los países pobres al generar trabajos, experiencia con tecnologías avanzadas e inversión. Eventualmente, un país pobre puede "graduarse" y pasar de ser un mero proveedor de componentes a ser un innovador. Korea, Taiwan, Israel e Irlanda empezaron una industrialización rápida hace una generación, produciendo productos estándar para empresas multinacionales. Ahora son economías high-tech con todas las de la ley.

El mayor problema de la globalización es que gran parte del mundo en desarrollo no participa en el proceso. En América, la inversión externa directa está fuertemente concentrada en México, algunas partes de América Central y el Caribe, es decir, países cercanos a Estados Unidos (EEUU). Los países sudamericanos, lejos de EEUU, reciben mucho menos inversión de este tipo. Como resultado, México ha crecido velozmente en los últimos años, beneficiándose de un rápido incremento de los ingresos, los trabajos y las exportaciones a EEUU, mientras Sudamérica ha crecido más lento o de hecho decrecido.

La situación es similar en Europa y en Asia del Este. Las compañías multinacionales europeas invierten mucho en países con salarios bajos, como Polonia, Hungría y la República Checa, los cuales están en la frontera con Europa Occidental, pero no invierten mucho en Rumania, Ucrania o Rusia, que están más lejos. Invierten en países norafricanos como Tunisia y Egipto, pero no mucho al sur del Sahara. En Asia, la inversión extranjera de firmas taiwanesas fluye a las provincias costeñas de China, pero no al interior, que es pobre. Japón prefiere invertir sobre todo en la vecina Asia del Este en lugar de la distante India.

Las naciones en desarrollo que son vecinas de las ricas tienen, por tanto, grandes ventajas sobre otros países en desarrollo. Sus ventajas naturales, como menores costos de transporte a los mercados más importantes, son aumentadas por las políticas de comercio de los países ricos. Entonces, los exportadores mexicanos tienen acceso preferencial al mercado estadounidense como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y esto le da a México todavía otra ventaja en comparación con los lejanos países de América del Sur. De manera similar, Polonia tiene ventajas de comercio e inversión sobre Rusia, pues Polonia pronto se convertirá en un miembro de la Unión Europea, con acceso garantizado a los mercados de Europa Occidental.

Así, hay grandes ganadores en el mundo en desarrollo gracias a la globalización, pero muchos países no son beneficiarios. De hecho, los estándares de vida de muchos países han caído por completo. Uno de los problemas es que en un mundo en el que la gente y el capital tienen gran movilidad, los trabajadores experimentados se mudan de las regiones remotas a las zonas más favorecidas del mundo. Entonces, aunque África sufre una profunda crisis de salud, miles de doctores africanos emigran a EEUU, Europa y el Medio Oriente en busca de estándares de vida aceptables. En este caso, la globalización puede empeorar la crisis de África.

En las regiones pobres y remotas del mundo (África meridional, los países andinos de América Latina, el Asia Central que no tiene salida al mar y algunas secciones del sudeste de Asia) la crisis económica se está intensificando. Algunas regiones están sucumbiendo ante las enfermedades y el colapso económico. El diálogo sensato entre quienes apoyan y quienes están en contra de la globalización debe empezar con reconocer que, a pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria, la cual se está quizá intensificando en parte debido a la globalización.

Cuando se reúnan los miembros del G-8, deben enfrentar las duras realidades de África, la región andina y otras partes del mundo. Deberían brindar una cancelación de deuda para los más necesitados de estos países y miles de millones de dólares para la lucha contra las enfermedades, sobre todo el sida, la malaria, la tuberculosis y otras exterminadoras. Deberían crear mecanismos para ayudar a que los más pobres entre los pobres también se beneficien con las nuevas tecnologías.

Si el G-8 le muestra al mundo que sus miembros entienden las realidades de la globalización, buenas y malas, y que están listos para apoyar a aquellos que se están quedando aun más atrás, empezarían a cerrar la creciente y peligrosa grieta que separa a quienes apoyan y a quienes se oponen a la globalización. Al hacerlo, lograrían que el mundo se acercara a la aplicación de soluciones reales.

Para buscar información para elaborar el comentario puedes emplear los siguientes materiales:

lunes, 2 de marzo de 2009

¿CUÁNTO CONTAMINA LA INDUSTRIA?


¿Cuánto contamina la industria?


¿CUÁNTO CONTAMINA LA INDUSTRIA?
En 2003 la industria genera 59,5 millones de toneladas de residuos, un 7,7% menos que en el año 2000. El 52% de los residuos los ha generado el sector extractivo, el 44,5% la industria manufacturera y el 3,6% se ha generado en producción de energía eléctrica.
De los residuos generados 2,1 millones de toneladas (el 3,6% del total) están catalogados como peligrosos según las normas comunitarias.
El 93,5% de estos residuos procede de la industria manufacturera, y la mayor parte son residuos químicos (1,7 millones de toneladas). Cataluña genera el 28% de los residuos peligrosos, seguida del País Vasco (15%). De los residuos no peligrosos, el mayor volumen corresponde a residuos minerales y de la construcción (38,8 millones de toneladas). La comunidad de Castilla y León, debido a su actividad minera,
genera el 39,9% de estos residuos (22,9 millones de toneladas). Le sigue Principado de Asturias, con el 16,5%.

miércoles, 18 de febrero de 2009

La energía nuclear

Greenpeace denuncia 'las 15 mentiras de la industria nuclear'
Actualizado miércoles 12/11/2008 10:37
ELMUNDO.ES

MADRID.- Uno puede esgrimir argumentos a favor o en contra de la energía nuclear, pero... ¿a quién le gustaría vivir a pocos metros de una central? Greenpeace se basa en el rechazo social como uno de los motivos para detener el desarrollo de esta fuente energética.

¿Y si los motivos para defender la energía nuclear resultan ser falsas creencias? La ONG ecologista ha elaborado una lista de lo que considera como las "15 mentiras" que sostienen falsamente los argumentos a favor de esta industria:

1. Que la energía nuclear es segura: el grupo ecologista recuerda la dimensión de la tragedia de Chernóbil y el poder destructor de la radiactividad.

2. Que la energía nuclear es menos conflictiva que el petróleo: por el contrario, es blanco de potencial de uso terrorista.

3. Que es una energía limpia: nada hay más sucio (por peligroso), dice Greenpeace, que los residuos nucleares radiactivos, que perduran durante decenas de miles de años y cuya gestión no se ha resuelto aún.

4. Que genera puestos de empleo: para Greenpeace, es totalmente falso. Según Comisiones Obreras, las energías renovables generan 10 veces más empleos que la nuclear.

5. Que es barata: al contrario, es muy cara y sólo puede sobrevivir en países donde hay cuantiosos subsidios estatales. Greenpeace cita un informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) según el cual, en las condiciones actuales, "la energía eléctrica de origen nuclear no es competitiva".

6. Que ayuda a combatir el cambio climático: éste es un argumento que han sostenido varios científicos, incluido el célebre y polémico James Lovelock. El proceso de fisión nuclear no emite dióxido de carbono (CO2), pero sí toda la actividad anterior: la extracción de uranio, por ejemplo, requiere una gran cantidad de transporte y maquinaria que emite más CO2, en total, que la producción de energías renovables, dice Greenpeace.

7. Que es aceptada por la opinión pública: según las encuestas citadas por la ONG, el rechazo social es mayoritario.

8. Que es necesaria para sustituir a los combustibles fósiles: los ecologistas recurren a los casos de Alemania y Suecia, países libres de energía nuclear, para demostrar que no es necesaria para suministrar electricidad a un país y además cumplir los objetivos de reducción de emisiones.

9. Que el uranio es un combustible abundante: lejos de ser verdad, el uranio-235 fisionable se está agotando y sólo queda para unos 70 años más con el número actual de centrales, dice Greenpeace.

10. Que la energía nuclear es renovable: a este respecto, el grupo ecologista dice: "El 'lobby' nuclear ha llegado a presentar la energía de fisión nuclear como renovable, y el combustible nuclear gastado, altamente radiactivo, como reciclable. Evidentemente, estas afirmaciones no tienen ninguna base".

11. Que el 'renacimiento' nuclear ya está en marcha: el fracaso a la hora de cumplir los plazos y los presupuestos anunciados para la construcción de la central Okiluoto-3 en Finlandia, el buque insignia del "renacimiento" nuclear anunciado por la industria, es en lo que se basa la ONG para desinflar el supuesto auge de este sector.

12. Que beneficia a los países en vías de desarrollo: por el contrario, la construcción de centrales en los Estados del Sur aumenta la deuda pública.

13. Que es complementaria a las energías renovables: más bien, las fuentes limpias son suficientes por sí mismas para abastecer a todo un país como España, según un informe encargado por Greenpeace a la Universidad Pontificia de Comillas.

14. Que es sostenible: los ecologistas argumentan que no es ni económicamente eficaz, ni socialmente justa, ni ambientalmente aceptable, por lo que no puede ser sostenible.

15. Que es eficiente: "en el mundo hay 439 centrales nucleares en funcionamiento que suministran el 15% de la electricidad global y aportan sólo el 6,5% del consumo energético mundial", dice Greenpeace. ( para seguir leyendo)

Comentario de texto

En 2020 se habrán multiplicado por dos los empleos en energía eólica
  • Se crearán más puestos de trabajo en Dinamarca, Alemania y España
  • Los molinos en alta mar dominarán las inversiones en 2025

Los empleos en la energía eólica en la Unión Europea (UE) se doblarán de aquí a 2020, cuando habrá 325.000 personas trabajando en el sector, frente a las 154.000 a finales de 2007, según un estudio divulgado esta semana.

El informe, elaborado por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), señala que el sector ha generado cada día 33 nuevos puestos de trabajo durante los últimos cinco años en la UE.

Los tres países donde la energía eólica generan más puestos de trabajo son Dinamarca, Alemania y España, aunque Francia, Reino Unido e Italia están comenzando a acercarse tras un despegue más lento.

En España había a finales de 2007 un total de 20.781 empleos directos en el sector, cifra que sube a los 37.730 si se cuentan los puestos de trabajo indirectos.

Un 32% de los empleos fijos se dedicaba a la fabricación de turbinas y componentes y un 31% a servicios especializados.

El informe de EWEA prevé que la importancia de la energía eólica obtenida de molinos en alta mar crezca de forma progresiva hasta dominar las inversiones y el empleo para 2025.

Según este escenario, en 2025 habrá más trabajadores en la energía eólica en el mar que en la terrestre, y para 2030 habrá un total de 375.000 puestos de trabajo en el sector, de los que 215.000 se dedicarán a la eólica marina y 160.000 a la terrestre.

EWEA recalcó que la energía eólica puede dar a la UE un impulso a la economía y a la generación de empleos a la vez que ofrece mayor independencia energética, así como más exportaciones vinculadas a la alta tecnología. ( ver esquema de comentario)

miércoles, 11 de febrero de 2009

Comentario de Textos y Gráficos

Evolucion del precio del crudo Brent

El precio del petróleo a 31 diciembre de 2008 cae por debajo de los 38 dólares el barril, cerrando el año con una caida de un 60%, desde un máximo récord a mediados de año.

Segun el último sondeo de Reuters se espera que el barril de crudo estadounidense costará 49 dólares en el primer trimestre de 2009, y un promedio de 58,48 dólares para todo 2009

Tras su alza a un récord histórico de 150 dólares en julio (147,50 dólares en Londres), los precios del petróleo bajaron hasta menos de 38 dólares a finales de diciembre, y el consumo retrocedió en los últimos meses por la carestía de la gasolina y la desaceleración económica mundial.

Los precios del petróleo siguen los pasos de los mercados de acciones mundiales en este momento, y los actores del mercado ven estos índices como un indicador de las condiciones económicas y por tanto como un indicador de la demanda petrolera futura”, señalan los expertos Los temores sobre la demanda se basan en las previsiones de una recesión en los países desarrollados en 2009, con una contracción de la actividad que alcanzaría el 0,3% y sería la primera desde hace mas de 50 años.

Para la Agencia Internacional de Energía (AIE), el nivel actual de los precios dl crudo sólo debe ser un episodio de pocos meses antes de una nueva alza de las cotizaciones. La baja en la producción de crudo de 1,5 millón de barriles diarios por parte de la OPEP, aplicada actualmente tras haber sido decidida a fines de octubre por el cártel, debe comenzar a producir sus efectos en el mercado y poner fin así a la caída de los precios del petroleo.

En su informe sobre las perspectivas energéticas mundiales, la Agencia estima que los precios del petróleo volverán a subir por encima de los 100 dólares el barril, previendo que llegarán a 200 dólares en 2030.

La AIE calcula un promedio de 100 dólares el barril para el período 2008-2015

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que el precio medio del barril de petróleo superará los 100 dólares en los próximos siete años y que a partir de 2030 costará más de 200 dólares, según su informe de perspectivas. En su anterior informe de pronósticos, la AIE apostaba por un descenso del precio del crudo en torno a los 70 dólares por barril en 2015, antes de situarse alrededor de los 108 dólares quince años más tarde.

La AIE considera que “los años del precio del petróleo barato han pasado”.

http://blogdelmarketing.wordpress.com/2008/12/31/evolucion-del-precio-del-petroleo/


domingo, 1 de febrero de 2009

Envejecimiento en el mundo rural. Comentario de texto

En Las comarcas del Oeste y Tierra de Campos reciben seis millones para el desarrollo rural

04.01.09 - ALBERTO FERRERAS A. F.| ZAMORA ZAMORA


  • El Ministerio y la Junta se comprometen a financiar ocho proyectos que se ejecutarán a lo largo de este año y el 2010
  • Las actuaciones incluyen servicios básicos y el arreglo de caminos rurales
La provincia de Zamora recibirá cerca de seis millones de euros de los 16 millones que destinan conjuntamente y financiados a partes iguales el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y la Junta de Castilla y León para el desarrollo de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. La normativa estatal, aprobada definitivamente hace poco más de un año, ha permitido priorizar las comarcas más deprimidas en las inversiones. Por este motivo, en una primera fase se han seleccionado en la provincia cerca de una decena de proyectos que se ejecutarán en las comarcas más despobladas y con menor nivel de renta.
Entre ellas figuran las comarcas del oeste de la provincia: Sanabria y La Carballeda, Sayago y Aliste, Tábara y Alba. Del mismo modo se ha incluido la zona de Tierra de Campos, que abarca municipios tanto zamoranos como vallisoletanos y palentinos.
Los proyectos seleccionadas abarcan un amplio campo de actuaciones que van desde proyectos de eficiencia energética hasta el arreglo de caminos rurales y la construcción de infraestructuras turísticas y de servicios básicos para la población.
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE de Castilla y León y procurador en las Cortes de Castilla y León, Manuel Fuentes, ha destacado en rueda de prensa la importancia de estos proyectos que serán financiados al 50% por la Administración central y autonómica y que se ejecutarán gracias a la Ley de Desarrollo Rural estatal.
Se trata en todos los casos de proyectos piloto que se han aprobado en el año 2008 y que se ejecutarán a lo largo de este año y el 2010. Este programa es uno de los tres instrumentos para desarrollar la normativa estatal en la materia. La elección de las comarcas en las que se ejecutarán los proyectos no es aleatoria, sino que se ha realizado teniendo en cuenta la situación del empleo agrario, la despoblación del mundo rural y el nivel de renta de las zonas en las que se aplicará el plan piloto.
El envejecimiento, los indicadores demográficos y socioeconómicos y la situación transfronteriza han influido en la elección de las zonas de actuación. También se ha tenido en cuenta el aislamiento geográfico y la elevada actividad agraria. Asimismo, se han incluido las zonas que forman parte de las Red Natura 2000.
De la cuantía global de 16 millones de euros que llegará a Castilla y León, ocho millones se destinarán a proyectos medioambientales y otros ocho a actuaciones agroganaderas.
En ambos casos las partidas son financiadas al 50% por el Gobierno y la Junta.
Entre los instrumentos que se han creado para desarrollar la normativa que pretende incentivar el asentamiento de población en el mundo rural figura un consejo para el medio ambiente rural que se ha creado el pasado mes de diciembre y en el que figuran tanto representantes de la Administración central y de las comunidades Autónomas como de la Administración local representada a través de la Federación de Municipios y Provincias.
Otro instrumento es el de los proyectos piloto que se pondrán en marcha en cuatro comarcas de la provincia.

Plan autonómico

Un tercer ámbito de actuación es un plan autonómico específico que la Junta de Castilla y León había manifestado su intención de poner en marcha y dotarlo con 2.000 millones de euros. Sin embargo, luego «no ha habido ni un euro para su aplicación», según denuncia Manuel Fuentes, que recuerda que ese plan había sido un compromiso personal del presidente regional, Juan Vicente Herrera, manifestado en su discurso de investidura.
También faltan por determinar unos planes plurianuales que se negociarán de forma específica entre cada una de las comunidades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.
Con todos los proyectos y actuaciones previstas hasta el año 2013 con la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural se pretende mejorar la situación del mundo rural para que la gente que vive en los pueblos tenga los mismos derechos de acceso a unos servicios públicos de calidad, tal y como expone Manuel Fuentes. (c0ntinuar con la notica)

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Al agua como recurso

Realiza el siguiente Comentario de texto geográfico.

"La gestión de la depuradora de aguas residuales se licitará hasta 2012

Presiona en el enlace para ver la noticia original.J. A. G. La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) será gestionada el próximo año por una empresa privada. La Oficina de Obras y el Servicio Municipal de Intervención trabajan desde hace tiempo en la elaboración del pliego de condiciones para sacar a concurso la gestión del servicio a cambio de un canon.
La Concejalía de Hacienda precisó ayer que no existe «obligatoriamente» un plazo para privatizar el servicio. En principio el concurso que se convoque podría tener una vigencia máxima de cuatro años, posiblemente menos, porque el Ayuntamiento quiere que a partir del año 2012 una única empresa gestione el abastecimiento, el saneamiento y la depuración de aguas residuales, aunque sea otra la Corporación municipal la que tome la decisión.
Es poco probable que el concurso no se convoque hasta el año que viene. Si el plazo del contrato fuese cuatrienal, la concesión tendría que volver a licitarse en 2013. En este caso la vigencia de la concesión estaría condicionada a la finalización de la que mantiene el Ayuntamiento con Aquagest para los servicios de abastecimiento y saneamiento y no todos los servicios podrían licitarse en un sólo paquete.
Actualmente y de forma provisional es Aquagest quien gestiona también la estación depuradora. La empresa asumió el mando del servicio tras finalizar el periodo de explotación que obligatoriamente tenía que prestar la empresa constructora, Comsa en este caso.
Desde que se aprobó la ordenanza fiscal por la tasa de depuración, Aquagest recibió el encargo municipal de ocuparse de la gestión.
Hoy por hoy todos los benaventanos pagan en el recibo del agua una tasa de vertido. Inicialmente, debido a que no toda la red de saneamiento estaba conduciendo las residuales a la estación depuradora, la tasa se aplicó sólo a los usuarios que recibían el servicio. Desde el segundo semestre del año todos el vertido de la red, el mismo que el consumo, pasa por la EDAR.
En la tasa que se paga no se incluye la amortización de las obras de la estación depuradora de residuales, financiada íntegramente por la Junta de Castilla y León. El equipo de Gobierno optó por no incluir este concepto en los recibos, reduciendo la presión fiscal. En el momento en que sea preciso realizar inversiones de sustitución en el a EDAR se intentarán obtener los fondos necesarios en otras administraciones."

ANÁLISIS DE TEXTOS GEOGRÁFICOS

LOS PASOS A SEGUIR PARA COMENTAR UN TEXTO GEOGRÁFICO SON:


1) Lectura comprensiva del texto

  • Subrayado de términos
  • Subrayado de ideas fundamentales
  • Subrayado de ideas secundarias
  • Dividiendo el texto en partes,
  • Aclarando conceptos,…

2) Clasificación del texto, hablando de:

a. Temática geográfica del texto: geografía física, humana, económica, descriptiva, regional, etc. Si se solaparse con otras ciencias auxiliares de la Geografía como la Economía, la Historia, la Sociología, la Geología, etc.

b. Se trata de concretar el espacio geográfico al que se refiere el documento. Hay que dar algunas ideas sobre el encuadre espacial, pero de forma escueta.

c. Autor. Diremos el nombre del autor (si se conoce) y algunos datos sobre su biografía.

d. Destinatario. Hay que decir a quién va dirigido el texto: a la opinión pública, si es privado, si es de carácter nacional o internacional, etc.

3) Análisis del texto.


  • Deberemos resumir de forma breve y clara, el contenido del texto,
  • Indicando sus ideas fundamentales y complementarias (podemos seguir el orden del texto o crear otro).
  • Dar explicación de los aspectos, temáticas, instituciones o conceptos que estén en él y nos parezcan fundamentales para su comprensión.


4) Comentario geográfico.

Aquí deberemos poner en relación nuestros conocimientos geográficos (los aprendidos en el tema) con lo anterior, distribuido en dos partes:

1. Situar y enmarcar el texto en un espacio geográfico más amplio. Se trata de encuadrar el texto en un espacio geográfico más amplio, al que pertenece.

2. Comentar y exponer el tema al que nos ha llevado el texto: Causas o antecedentes, desarrollo de las ideas que aparecen en el texto, consecuencias a partir de la problemática planteada, soluciones si el tema lo requiere, acción individual, si fuese oportuno, etc.

5) Valoración y crítica del texto.


Una vez entendido todo lo de antes, hemos de valorar si el texto es objetivo o no (si realmente cuenta lo que sucedió o da una visión parcial y subjetiva de lo acontecido), si es fundamental o accesorio para conocer ese aspecto, idea, desarrollo, institución…..