lunes, 30 de marzo de 2009

La silenciada causa de la crisis

Rosa nos aporta este texto sobre la crisis:

La silenciada causa de la crisis

Vicenç Navarro

Público

Estamos en una crisis económica y financiera profunda que puede abocar rápidamente a una depresión mundial semejante a la que ocurrió en los años treinta del siglo XX. De ahí que sea importante ver si las dos crisis mundiales tienen causas comunes y si hay similitudes o diferencias entre ellas. Comencemos por las diferencias, y la más importante es que la situación existente en los países desarrollados es hoy muy distinta a la de los años treinta. Existen ahora sistemas de protección social (como los seguros de desempleo) que no existían entonces.

Ahora bien, también hay semejanzas y una de ellas, la más importante y que ha pasado desapercibida en los medios de información españoles, es la enorme polarización en la distribución de las rentas que existió en los años que precedieron a la Gran Depresión del siglo XX, y que existe ahora. En la gran mayoría de países de la OCDE hemos visto desde los años ochenta un gran crecimiento de las rentas del capital a costa de una disminución de las rentas del trabajo, alcanzándose una concentración sin precedentes de las rentas en los sectores más pudientes de las sociedades avanzadas, con una disminución del porcentaje de la masa salarial sobre la renta nacional (y ello a pesar de que el número de trabajadores ha aumentado). Esta situación es resultado de la llamada revolución neoliberal (iniciada por el presidente Reagan en EEUU, y por la señora Thatcher en Europa) y sus políticas públicas liberales regresivas (bajadas de impuestos de las rentas superiores, aumento de la regresividad fiscal, desregulación de los mercados de trabajo y descenso de la cobertura de derechos sociales y laborales, entre otras) que han acentuado las enormes desigualdades de renta en la mayoría de aquellos países, alcanzando niveles sin precedentes desde la Gran Depresión. Y ello ha ocurrido en ambos lados del Atlántico, acentuándose todavía más en los últimos años. En EEUU las rentas del capital ascendieron como nunca antes había ocurrido mientras que las rentas del trabajo descendieron de un 68% en 1992 a un 62% de la renta nacional en 2005.

En la Unión Europea pasó algo semejante. Las rentas del trabajo han sufrido un enorme bajón, pasando de representar en los países de la eurozona (que son los que llevaron a cabo aquellas políticas neoliberales con mayor contundencia, estimulados por la Comisión Europea y por el Banco Central Europeo) el 70% de la renta nacional en el año 1992 al 62% en el año 2005. En España las rentas del trabajo pasaron de representar el 72% de la renta nacional total al 61% en el mismo periodo. En otras palabras, el periodo neoliberal fue un periodo de gran exuberancia para el mundo empresarial (y muy en especial para el mundo financiero) que vio en la UE-15la UE-15. Los costes laborales, sin embargo, crecieron sólo un 18% en la UE-15 y en España sólo un 3,7%, una quinta parte del promedio de la UE-15. Una consecuencia de la polarización de las rentas y del descenso de las rentas del trabajo, ha sido la disminución de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora y de la demanda con el consiguiente endeudamiento de las clases populares.

En EEUU la familia promedio que debía 40.000 dólares en 1980 pasó a deber 130.000 dólares en 2007. Una situación semejante ocurrió en la UE. Este endeudamiento creció enormemente hasta que se hizo insostenible. Por otra parte, las exuberantes rentas del capital se invirtieron en actividades especulativas, y muy en especial (en EEUU, España y Gran Bretaña) en la vivienda, desarrollando una burbuja que al explotar (debido a la enorme especulación y excesiva construcción) creó el colapso del crédito, pues la vivienda es el aval más utilizado por las clases populares para conseguir crédito. Contribuyendo a ello es la existencia de un sistema financiero altamente contaminado con productos tóxicos que nadie sabe cuántos ni dónde están, convirtiéndose en lo que se ha definido como bombas financieras de destrucción masiva.

Mientras que las semejanzas en el origen de la crisis a ambos lados del Atlántico son muy notables, las respuestas son muy diferentes. En EEUU las fuerzas progresistas están respondiendo con medidas similares, aunque menos intensas, que las que desarrolló Franklin D. Roosevelt en el New Deal. Un aumento muy notable del gasto público en inversiones y servicios públicos (como sanidad y otros servicios), financiando tal gasto con un incremento en los impuestos de los sectores más pudientes de la población (que se beneficiaron enormemente de las políticas liberales) y permitiendo un crecimiento del déficit federal hasta alcanzar un 12% del PIB. También un reforzamiento de los sindicatos para aumentar los salarios, un elemento clave de la recuperación de la demanda, tal como hizo Franklin D. Roosevelt con la Ley Wagner que estableció los sindicatos y que la Administración Obama (presionada por las clases populares y por los sindicatos) está expandiendo para facilitar el incremento de los salarios y de la demanda.

En la Unión Europea, sin embargo, bajo un dominio conservador liberal (excepto en España), la respuesta ha sido enormemente insuficiente. El estímulo económico ha sido mucho menor que el aprobado por el Congreso estadounidense; el Pacto de Estabilidad continúa penalizando a aquellos estados que tienen un déficit de más del 3% del PIB, y los gobiernos están proponiendo que los trabajadores congelen sus demandas salariales como manera de salir de la crisis. Todas ellas medidas contrarias a las necesarias en estos momentos en que debieran revertirse las políticas regresivas que causaron la polarización social, responsable de la crisis de entonces y la de ahora.

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University
crecer sus beneficios durante el periodo 1999-2005 un 33%; en la eurozona subió un 36% y en España un 73%, más del doble que el promedio de


martes, 24 de marzo de 2009

La crisis económica 2008-09


En Internet uno puede encontrar este texto que intenta desglosar las causas que han generado la actual crisis económica, vamos a tomarlo como base de partida y vamos a crear un informe en el que se analicen las causas que nos han traido hasta este momento.

"RECESIÓN ECONÓMICA EN EL 2008 : CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA

El siguiente escrito intenta analizar las causas de la recesión económica del año próximo, boceto de una crisis que se terminará de dibujar en el próximo decenio.

1.-Brutal aumento de los precios de alimentos básicos cercano al 15% ,debido básicamente a la especulación de empresas e intermediarios y a la falta de control de precios por parte del Estado.

2.- Galopante incremento del precio del crudo rozando los 100 dólares el barril, condicionado por las incertidumbres geopolíticas y el miedo al desabastecimiento ante el invierno que se avecina, lo que unido a una coyuntural bajada de la cotización del euro respecto del dólar, incidirá doblemente en la factura energética española.

3.-Tasa de inflación cercana al 4 % y aumento desbocado de la Deuda Exterior (2 Billones de dólares ) para fines del 2007,como consecuencia de los dos puntos anteriormente expuestos, lo que unido a la automática aplicación de cláusulas de revisión en pensiones y sueldos provocará una importante sangría en las arcas del Estado .

4.- Subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo hasta alcanzar el 4,5%, con el inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios y consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales y contracción del consumo interno.

5.- Aumento de la tasa del paro hasta el 14% a fines del 2007, lo que unido al desinflamiento del sector de la construcción y a un euro artificialmente revalorizado que impedirá el crecimiento de las exportaciones, provocará un descenso de 1 a 1,5 puntos porcentuales en el incremento del PIB estimado para el 2008, con el consabido descenso de los ingresos del Estado y consiguiente contracción de inversiones en infraestructuras básicas .

6.- Incesante goteo de llegada de inmigrantes ilegales, con el consiguiente aumento de la sensación de inseguridad ciudadana , colapso de los centros de acogida y constricción de la sanidad universal y gratuita. para saber más del autor de este texto "

Pero además podemos encontrar multiple información:

jueves, 19 de marzo de 2009

Conceptos sobre el sector servicios


De nuestro conocido Isaac buzo, aquí te traemos algunos conceptos;

Ademas encontrarás un pdf, con un nº de conceptos más amplios, revísalos por si los necesitas

También puedes encontrar una serie de mapas y gráficas, para que los realices y autocorrijas:

miércoles, 11 de marzo de 2009

Globalización Videos

La Globalización

MALAS Y BUENAS DE LA GLOBALIZACION

Jeffrey Sachs

A pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria.

La cumbre de países ricos del G-8 convocará en Génova, Italia, a mediados de julio(22 de julio de 2001) , tanto a las personas que protestan contra la globalización como a la Policía antimotines. Los manifestantes y los líderes del G-8 se acusarán mutuamente de no entender las realidades de la globalización. Los líderes del G-8 dirán que la globalización no sólo es inevitable, sino buena para el desarrollo. Los manifestantes dirán que la brecha entre ricos y pobres está creciendo. Ambos grupos hablan de verdades a medias.

Los líderes del G-8 señalan que el libre comercio es vital para que un país pobre logre el crecimiento sostenido, pues un país pobre que está desconectado de los mercados mundiales no se desarrollará. Pero hay una realidad más amplia. El libre comercio, aunque es una condición necesaria para el crecimiento, está lejos de ser suficiente. La globalización ayuda a que parte del mundo en desarrollo crezca, pero deja a cientos de millones, incluso miles de millones, atrás, incluyendo a muchas de las personas más pobres del mundo. Al pretender que la globalización ayuda a todos, los países del G-8 están generando una imagen irreal, una que invita a reacciones violentas.

Volverse parte de los sistemas globales de producción de las compañías multinacionales es la forma en la que los países pobres logran el crecimiento más rápido. Estas empresas crean trabajos en países con salarios bajos, ya sea a través de inversiones directas o encontrando proveedores en esos países que fabriquen los productos de acuerdo a sus especificaciones y luego los exporten a los mercados mundiales, con frecuencia de vuelta al país de origen de la firma multinacional.

Este proceso de producción ayuda a los países ricos al permitirles tener productos de bajo costo y a los países pobres al generar trabajos, experiencia con tecnologías avanzadas e inversión. Eventualmente, un país pobre puede "graduarse" y pasar de ser un mero proveedor de componentes a ser un innovador. Korea, Taiwan, Israel e Irlanda empezaron una industrialización rápida hace una generación, produciendo productos estándar para empresas multinacionales. Ahora son economías high-tech con todas las de la ley.

El mayor problema de la globalización es que gran parte del mundo en desarrollo no participa en el proceso. En América, la inversión externa directa está fuertemente concentrada en México, algunas partes de América Central y el Caribe, es decir, países cercanos a Estados Unidos (EEUU). Los países sudamericanos, lejos de EEUU, reciben mucho menos inversión de este tipo. Como resultado, México ha crecido velozmente en los últimos años, beneficiándose de un rápido incremento de los ingresos, los trabajos y las exportaciones a EEUU, mientras Sudamérica ha crecido más lento o de hecho decrecido.

La situación es similar en Europa y en Asia del Este. Las compañías multinacionales europeas invierten mucho en países con salarios bajos, como Polonia, Hungría y la República Checa, los cuales están en la frontera con Europa Occidental, pero no invierten mucho en Rumania, Ucrania o Rusia, que están más lejos. Invierten en países norafricanos como Tunisia y Egipto, pero no mucho al sur del Sahara. En Asia, la inversión extranjera de firmas taiwanesas fluye a las provincias costeñas de China, pero no al interior, que es pobre. Japón prefiere invertir sobre todo en la vecina Asia del Este en lugar de la distante India.

Las naciones en desarrollo que son vecinas de las ricas tienen, por tanto, grandes ventajas sobre otros países en desarrollo. Sus ventajas naturales, como menores costos de transporte a los mercados más importantes, son aumentadas por las políticas de comercio de los países ricos. Entonces, los exportadores mexicanos tienen acceso preferencial al mercado estadounidense como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y esto le da a México todavía otra ventaja en comparación con los lejanos países de América del Sur. De manera similar, Polonia tiene ventajas de comercio e inversión sobre Rusia, pues Polonia pronto se convertirá en un miembro de la Unión Europea, con acceso garantizado a los mercados de Europa Occidental.

Así, hay grandes ganadores en el mundo en desarrollo gracias a la globalización, pero muchos países no son beneficiarios. De hecho, los estándares de vida de muchos países han caído por completo. Uno de los problemas es que en un mundo en el que la gente y el capital tienen gran movilidad, los trabajadores experimentados se mudan de las regiones remotas a las zonas más favorecidas del mundo. Entonces, aunque África sufre una profunda crisis de salud, miles de doctores africanos emigran a EEUU, Europa y el Medio Oriente en busca de estándares de vida aceptables. En este caso, la globalización puede empeorar la crisis de África.

En las regiones pobres y remotas del mundo (África meridional, los países andinos de América Latina, el Asia Central que no tiene salida al mar y algunas secciones del sudeste de Asia) la crisis económica se está intensificando. Algunas regiones están sucumbiendo ante las enfermedades y el colapso económico. El diálogo sensato entre quienes apoyan y quienes están en contra de la globalización debe empezar con reconocer que, a pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria, la cual se está quizá intensificando en parte debido a la globalización.

Cuando se reúnan los miembros del G-8, deben enfrentar las duras realidades de África, la región andina y otras partes del mundo. Deberían brindar una cancelación de deuda para los más necesitados de estos países y miles de millones de dólares para la lucha contra las enfermedades, sobre todo el sida, la malaria, la tuberculosis y otras exterminadoras. Deberían crear mecanismos para ayudar a que los más pobres entre los pobres también se beneficien con las nuevas tecnologías.

Si el G-8 le muestra al mundo que sus miembros entienden las realidades de la globalización, buenas y malas, y que están listos para apoyar a aquellos que se están quedando aun más atrás, empezarían a cerrar la creciente y peligrosa grieta que separa a quienes apoyan y a quienes se oponen a la globalización. Al hacerlo, lograrían que el mundo se acercara a la aplicación de soluciones reales.

Para buscar información para elaborar el comentario puedes emplear los siguientes materiales:

Características del sector servicios



Aquí tienes algunas cifras del sector servicios suministradas por el INI, en el 2006

miércoles, 4 de marzo de 2009

Conceptos sobre el tema de Industria


Nuestro Conocido Isaac Buzo, nos aporta una serie de conceptos que te serán utiles en este tema.

Y aquí tienes algunas actividades para Autocrregir:
Aqí te adjunto un esquema sobre la globalización, concepto del que hemos trabajado poco hasta ahora, pero que debemos comenzar a usar, por lo que te pido que lo revises.

La Imagen del paisaje Industrial, Comentario



El IES Victoria Kent de Fuenlabrada Madrid, nos presenta este modelo de comentario de imágenes que consideramos de interés , y que puedes aplicar en el comentario de estas tres imágenes que te presentamos:














"Las fotografía o ilustraciones nos ofrecen una imagen objetiva de un espacio determinado. Su principal ventaja es la de ofrecer una visión de conjunto y permitir destacar lo fundamental. Los paisajes se pueden clasificar en dos grandes apartados: naturales ( que no han sido modificados por el hombre) y paisajes humanizados. El análisis de un paisaje humanizado tienen como objetivo detectar la acción del ser humano en el espacio y determinar que tipo de paisaje, agrario, industrial , urbano, turístico... presentan dicho espacio.

Para realizar el comentario de una imagen, conviene seguir una esquema similar al siguiente:

1.PRESENTACIÓN.

  • Identificación de la imagen determinando si se trata de un paisaje natural o de un paisaje humanizado ( concretando en este caso el tipo de paisaje ).

2. ANÁLISIS.

  • Descripción de los elementos físicos: Relieve , hidrografía, características climáticas, vegetación natural, tipo de suelos. Localización.
  • Descripción de los factores socioeconómicos: Población, tipo de poblamiento ( hábitat), recursos de la zona...
  • En los paisajes humanizados el análisis será mas específico. Deben explicarse detenidamente todas las características propias de la imagen que observamos:

a) Paisaje Agrario: Tipos y características de explotación ( agrícola, ganadera, explotación forestal). Tipo de parcelas.

Sistemas de explotación ( intensiva o extensiva). Cultivos o especies ganaderas. Factores técnicos. Rentabilidad.....

Clasificación del paisaje agrario presentado en la imagen.

b) Paisaje industrial: Tipo de indrustria. Factores de localización. Características y problemática actual de la producción industrial.

Problemas estructurales, Repercusiones medioambientales..........

3. CONCLUSIONES.

  • Recursos de la zona. Interrelaciones entre el medio natural y la actividad humana. Importancia del paisaje natural.

a) Paisaje Agrario: Grados de desarrollo. Políticas para mejorar la explotación agraria o ganadera. Perspectivas de futuro.

b) Paisaje industrial: Grados de desarrollo. Políticas industriales y perspectivas de futuro"


martes, 3 de marzo de 2009

Sociedades de desarrollo industrial y autonomías

Sociedades de desarrollo industrial y autonomías
JAVIER LASARTE 31/05/1983

Las Sociedades de Desarrollo Industrial (SODI) se configuraron como sociedades anónimas, y su creacion se encomendó al Instituto Nacional de Industria (INI), obligado a asumir como mínimo el 51% de su capital social. Junto al INI, suscribieron acciones las cajas de ahorro y, en algún caso, instituciones financieras privadas, así como las diputaciones provinciales. Dadas las fechas de su constitución, en su casi totalidad anteriores a 1981, las comunidades autónomas no participan actualmente en el capital social, con la excepción de Sodical (de Castilla-León), pues el Consejo General de esta comunidad ha asumido un paquete simbólico de títulos correspondientes al 1% del capital. El autor expone el papel que puede corresponder a estas sociedades en el desarrollo regional y en relación con el INI.

Esto quiere decir que, conforme a las reglas de la sociedad anónima, las comunidades no controlan las SODI y permanecen ajenas a sus actuaciones, llegándose así al paradójico resultado de que las únicas empresas estatales de ámbito y vocación regional, existentes en el complejo panorama de la empresa pública, operán jurídicamente al margen de los entes regionales que, entre sus competencias, en teoría numerosas, deben ocuparse del desarrollo de su respectivo territorio y tienen reconocida la posibilidad de creación de un sector público regional.Ello ha originado que algunas comunidades hayan reivindicado la transferencia de las SODI. Desde que se aprobó el título VIII de la Constitución, en la literatura sobre las sociedades de desarrollo y en los documentos oficiales se habla de la conveniencia de que los entes regionales estén presentes en ellas. Pero este tipo de afirmación parte normalmente del supuesto de que los entes territoriales participen minoritariarqente en el capital social, conservando el Instituto la mayoría. La posición no es tan abierta cuando se plantea la transferencia del paquete mayoritario y la consiguiente desarticulación de este grupo de empresas del holding estatal, dentro del cual parecía predominar la opinión, al menos hasta fecha reciente, de que era preferible que las SODI continuasen como empresas vinculadas al.Instituto, distinguiendo entre el plano de la dirección política, en el que se reconoce la necesidad de la presencia de las comunidades, y el plano de la gestión empresarial. Continuar con las noticias

lunes, 2 de marzo de 2009

¿CUÁNTO CONTAMINA LA INDUSTRIA?


¿Cuánto contamina la industria?


¿CUÁNTO CONTAMINA LA INDUSTRIA?
En 2003 la industria genera 59,5 millones de toneladas de residuos, un 7,7% menos que en el año 2000. El 52% de los residuos los ha generado el sector extractivo, el 44,5% la industria manufacturera y el 3,6% se ha generado en producción de energía eléctrica.
De los residuos generados 2,1 millones de toneladas (el 3,6% del total) están catalogados como peligrosos según las normas comunitarias.
El 93,5% de estos residuos procede de la industria manufacturera, y la mayor parte son residuos químicos (1,7 millones de toneladas). Cataluña genera el 28% de los residuos peligrosos, seguida del País Vasco (15%). De los residuos no peligrosos, el mayor volumen corresponde a residuos minerales y de la construcción (38,8 millones de toneladas). La comunidad de Castilla y León, debido a su actividad minera,
genera el 39,9% de estos residuos (22,9 millones de toneladas). Le sigue Principado de Asturias, con el 16,5%.