sábado, 28 de febrero de 2009
jueves, 26 de febrero de 2009
miércoles, 25 de febrero de 2009
Comentario de mapa de la Industria en España

Debes realizar el comentario del mapa que se adjunta partiendo de El desarrolo de la industrialización en España
Aquí tienes algunas actividades resueltas para que practiques:
- Sobre comentario de mapa de empleo industrial
- Sobre comentario de mapas sobre poligonos tecnológicos
lunes, 23 de febrero de 2009
miércoles, 18 de febrero de 2009
La energía nuclear

MADRID.- Uno puede esgrimir argumentos a favor o en contra de la energía nuclear, pero... ¿a quién le gustaría vivir a pocos metros de una central? Greenpeace se basa en el rechazo social como uno de los motivos para detener el desarrollo de esta fuente energética.
¿Y si los motivos para defender la energía nuclear resultan ser falsas creencias? La ONG ecologista ha elaborado una lista de lo que considera como las "15 mentiras" que sostienen falsamente los argumentos a favor de esta industria:
1. Que la energía nuclear es segura: el grupo ecologista recuerda la dimensión de la tragedia de Chernóbil y el poder destructor de la radiactividad.
2. Que la energía nuclear es menos conflictiva que el petróleo: por el contrario, es blanco de potencial de uso terrorista.
3. Que es una energía limpia: nada hay más sucio (por peligroso), dice Greenpeace, que los residuos nucleares radiactivos, que perduran durante decenas de miles de años y cuya gestión no se ha resuelto aún.
4. Que genera puestos de empleo: para Greenpeace, es totalmente falso. Según Comisiones Obreras, las energías renovables generan 10 veces más empleos que la nuclear.
5. Que es barata: al contrario, es muy cara y sólo puede sobrevivir en países donde hay cuantiosos subsidios estatales. Greenpeace cita un informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) según el cual, en las condiciones actuales, "la energía eléctrica de origen nuclear no es competitiva".
6. Que ayuda a combatir el cambio climático: éste es un argumento que han sostenido varios científicos, incluido el célebre y polémico James Lovelock. El proceso de fisión nuclear no emite dióxido de carbono (CO2), pero sí toda la actividad anterior: la extracción de uranio, por ejemplo, requiere una gran cantidad de transporte y maquinaria que emite más CO2, en total, que la producción de energías renovables, dice Greenpeace.
7. Que es aceptada por la opinión pública: según las encuestas citadas por la ONG, el rechazo social es mayoritario.
8. Que es necesaria para sustituir a los combustibles fósiles: los ecologistas recurren a los casos de Alemania y Suecia, países libres de energía nuclear, para demostrar que no es necesaria para suministrar electricidad a un país y además cumplir los objetivos de reducción de emisiones.
9. Que el uranio es un combustible abundante: lejos de ser verdad, el uranio-235 fisionable se está agotando y sólo queda para unos 70 años más con el número actual de centrales, dice Greenpeace.
10. Que la energía nuclear es renovable: a este respecto, el grupo ecologista dice: "El 'lobby' nuclear ha llegado a presentar la energía de fisión nuclear como renovable, y el combustible nuclear gastado, altamente radiactivo, como reciclable. Evidentemente, estas afirmaciones no tienen ninguna base".
11. Que el 'renacimiento' nuclear ya está en marcha: el fracaso a la hora de cumplir los plazos y los presupuestos anunciados para la construcción de la central Okiluoto-3 en Finlandia, el buque insignia del "renacimiento" nuclear anunciado por la industria, es en lo que se basa la ONG para desinflar el supuesto auge de este sector.
12. Que beneficia a los países en vías de desarrollo: por el contrario, la construcción de centrales en los Estados del Sur aumenta la deuda pública.
13. Que es complementaria a las energías renovables: más bien, las fuentes limpias son suficientes por sí mismas para abastecer a todo un país como España, según un informe encargado por Greenpeace a la Universidad Pontificia de Comillas.
14. Que es sostenible: los ecologistas argumentan que no es ni económicamente eficaz, ni socialmente justa, ni ambientalmente aceptable, por lo que no puede ser sostenible.
15. Que es eficiente: "en el mundo hay 439 centrales nucleares en funcionamiento que suministran el 15% de la electricidad global y aportan sólo el 6,5% del consumo energético mundial", dice Greenpeace. ( para seguir leyendo)
Comentario de texto

- Se crearán más puestos de trabajo en Dinamarca, Alemania y España
- Los molinos en alta mar dominarán las inversiones en 2025
EFE | BRUSELAS
Los empleos en la energía eólica en la Unión Europea (UE) se doblarán de aquí a 2020, cuando habrá 325.000 personas trabajando en el sector, frente a las 154.000 a finales de 2007, según un estudio divulgado esta semana.
El informe, elaborado por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), señala que el sector ha generado cada día 33 nuevos puestos de trabajo durante los últimos cinco años en la UE.
Los tres países donde la energía eólica generan más puestos de trabajo son Dinamarca, Alemania y España, aunque Francia, Reino Unido e Italia están comenzando a acercarse tras un despegue más lento.
En España había a finales de 2007 un total de 20.781 empleos directos en el sector, cifra que sube a los 37.730 si se cuentan los puestos de trabajo indirectos.
Un 32% de los empleos fijos se dedicaba a la fabricación de turbinas y componentes y un 31% a servicios especializados.
El informe de EWEA prevé que la importancia de la energía eólica obtenida de molinos en alta mar crezca de forma progresiva hasta dominar las inversiones y el empleo para 2025.
Según este escenario, en 2025 habrá más trabajadores en la energía eólica en el mar que en la terrestre, y para 2030 habrá un total de 375.000 puestos de trabajo en el sector, de los que 215.000 se dedicarán a la eólica marina y 160.000 a la terrestre.
EWEA recalcó que la energía eólica puede dar a la UE un impulso a la economía y a la generación de empleos a la vez que ofrece mayor independencia energética, así como más exportaciones vinculadas a la alta tecnología. ( ver esquema de comentario)
martes, 17 de febrero de 2009
Enlaces de interés sobre la energía

Algunas direcciones de interés en relación con la energía:
- Comisión Nacional de la Energía
- Instituto para la diversificación y el ahorro de la energía (IDAE)
- Centrales Nucleares de Almaraz - Trillo
- Cores, Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos
- Energías renovables 1
- Energías renovables 2
Tabla sobre las fuentes de energía
lunes, 16 de febrero de 2009
miércoles, 11 de febrero de 2009
Comentario de Textos y Gráficos

Evolucion del precio del crudo Brent
El precio del petróleo a 31 diciembre de 2008 cae por debajo de los 38 dólares el barril, cerrando el año con una caida de un 60%, desde un máximo récord a mediados de año.
Segun el último sondeo de Reuters se espera que el barril de crudo estadounidense costará 49 dólares en el primer trimestre de 2009, y un promedio de 58,48 dólares para todo 2009
Tras su alza a un récord histórico de 150 dólares en julio (147,50 dólares en Londres), los precios del petróleo bajaron hasta menos de 38 dólares a finales de diciembre, y el consumo retrocedió en los últimos meses por la carestía de la gasolina y la desaceleración económica mundial.
“Los precios del petróleo siguen los pasos de los mercados de acciones mundiales en este momento, y los actores del mercado ven estos índices como un indicador de las condiciones económicas y por tanto como un indicador de la demanda petrolera futura”, señalan los expertos Los temores sobre la demanda se basan en las previsiones de una recesión en los países desarrollados en 2009, con una contracción de la actividad que alcanzaría el 0,3% y sería la primera desde hace mas de 50 años.
Para
En su informe sobre las perspectivas energéticas mundiales,
http://blogdelmarketing.wordpress.com/2008/12/31/evolucion-del-precio-del-petroleo/
martes, 10 de febrero de 2009
jueves, 5 de febrero de 2009
miércoles, 4 de febrero de 2009
lunes, 2 de febrero de 2009
Paisajes agrarios

El Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero
¿Qué es el Día Mundial de los Humedales? El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. De 1997 a 2006, se han recogido y difundido informes de más de 95 países sobre actividades realizadas en los Días Mundiales de los Humedales, de todas las dimensiones y modalidades imaginables, desde conferencias y seminarios, hasta paseos por la naturaleza, pasando por concursos artísticos infantiles, carreras de sampanes y jornadas de limpieza por la comunidad, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, así como el lanzamiento de nuevas políticas sobre los humedales, al designación de nuevos sitios Ramsar y la puesta en marcha de nuevos programas nacionales. Organismos oficiales y ciudadanos particulares de todo el mundo nos han enviado sus noticias, a menudo con fotografías, y esos resúmenes anuales y más de 900+ informes, con más de 1200 imágenes, constituyen un excelente archivo de ideas para conmemoraciones futuras ( saber más).
domingo, 1 de febrero de 2009
Envejecimiento en el mundo rural. Comentario de texto
04.01.09 - ALBERTO FERRERAS A. F.| ZAMORA ZAMORA
- El Ministerio y la Junta se comprometen a financiar ocho proyectos que se ejecutarán a lo largo de este año y el 2010
- Las actuaciones incluyen servicios básicos y el arreglo de caminos rurales
Entre ellas figuran las comarcas del oeste de la provincia: Sanabria y La Carballeda, Sayago y Aliste, Tábara y Alba. Del mismo modo se ha incluido la zona de Tierra de Campos, que abarca municipios tanto zamoranos como vallisoletanos y palentinos.

Los proyectos seleccionadas abarcan un amplio campo de actuaciones que van desde proyectos de eficiencia energética hasta el arreglo de caminos rurales y la construcción de infraestructuras turísticas y de servicios básicos para la población.
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE de Castilla y León y procurador en las Cortes de Castilla y León, Manuel Fuentes, ha destacado en rueda de prensa la importancia de estos proyectos que serán financiados al 50% por la Administración central y autonómica y que se ejecutarán gracias a la Ley de Desarrollo Rural estatal.
Se trata en todos los casos de proyectos piloto que se han aprobado en el año 2008 y que se ejecutarán a lo largo de este año y el 2010. Este programa es uno de los tres instrumentos para desarrollar la normativa estatal en la materia. La elección de las comarcas en las que se ejecutarán los proyectos no es aleatoria, sino que se ha realizado teniendo en cuenta la situación del empleo agrario, la despoblación del mundo rural y el nivel de renta de las zonas en las que se aplicará el plan piloto.
El envejecimiento, los indicadores demográficos y socioeconómicos y la situación transfronteriza han influido en la elección de las zonas de actuación. También se ha tenido en cuenta el aislamiento geográfico y la elevada actividad agraria. Asimismo, se han incluido las zonas que forman parte de las Red Natura 2000.
De la cuantía global de 16 millones de euros que llegará a Castilla y León, ocho millones se destinarán a proyectos medioambientales y otros ocho a actuaciones agroganaderas.
En ambos casos las partidas son financiadas al 50% por el Gobierno y la Junta.
Entre los instrumentos que se han creado para desarrollar la normativa que pretende incentivar el asentamiento de población en el mundo rural figura un consejo para el medio ambiente rural que se ha creado el pasado mes de diciembre y en el que figuran tanto representantes de la Administración central y de las comunidades Autónomas como de la Administración local representada a través de la Federación de Municipios y Provincias.
Otro instrumento es el de los proyectos piloto que se pondrán en marcha en cuatro comarcas de la provincia.
Plan autonómico
Un tercer ámbito de actuación es un plan autonómico específico que la Junta de Castilla y León había manifestado su intención de poner en marcha y dotarlo con 2.000 millones de euros. Sin embargo, luego «no ha habido ni un euro para su aplicación», según denuncia Manuel Fuentes, que recuerda que ese plan había sido un compromiso personal del presidente regional, Juan Vicente Herrera, manifestado en su discurso de investidura.
También faltan por determinar unos planes plurianuales que se negociarán de forma específica entre cada una de las comunidades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.
Con todos los proyectos y actuaciones previstas hasta el año 2013 con la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural se pretende mejorar la situación del mundo rural para que la gente que vive en los pueblos tenga los mismos derechos de acceso a unos servicios públicos de calidad, tal y como expone Manuel Fuentes. (c0ntinuar con la notica)