martes, 17 de marzo de 2009
Comercio
miércoles, 11 de marzo de 2009
La Globalización
Jeffrey Sachs
A pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria.
La cumbre de países ricos del G-8 convocará en Génova, Italia, a mediados de julio(22 de julio de 2001) , tanto a las personas que protestan contra la globalización como a la Policía antimotines. Los manifestantes y los líderes del G-8 se acusarán mutuamente de no entender las realidades de la globalización. Los líderes del G-8 dirán que la globalización no sólo es inevitable, sino buena para el desarrollo. Los manifestantes dirán que la brecha entre ricos y pobres está creciendo. Ambos grupos hablan de verdades a medias.
Los líderes del G-8 señalan que el libre comercio es vital para que un país pobre logre el crecimiento sostenido, pues un país pobre que está desconectado de los mercados mundiales no se desarrollará. Pero hay una realidad más amplia. El libre comercio, aunque es una condición necesaria para el crecimiento, está lejos de ser suficiente. La globalización ayuda a que parte del mundo en desarrollo crezca, pero deja a cientos de millones, incluso miles de millones, atrás, incluyendo a muchas de las personas más pobres del mundo. Al pretender que la globalización ayuda a todos, los países del G-8 están generando una imagen irreal, una que invita a reacciones violentas.
Volverse parte de los sistemas globales de producción de las compañías multinacionales es la forma en la que los países pobres logran el crecimiento más rápido. Estas empresas crean trabajos en países con salarios bajos, ya sea a través de inversiones directas o encontrando proveedores en esos países que fabriquen los productos de acuerdo a sus especificaciones y luego los exporten a los mercados mundiales, con frecuencia de vuelta al país de origen de la firma multinacional.
Este proceso de producción ayuda a los países ricos al permitirles tener productos de bajo costo y a los países pobres al generar trabajos, experiencia con tecnologías avanzadas e inversión. Eventualmente, un país pobre puede "graduarse" y pasar de ser un mero proveedor de componentes a ser un innovador. Korea, Taiwan, Israel e Irlanda empezaron una industrialización rápida hace una generación, produciendo productos estándar para empresas multinacionales. Ahora son economías high-tech con todas las de la ley.
El mayor problema de la globalización es que gran parte del mundo en desarrollo no participa en el proceso. En América, la inversión externa directa está fuertemente concentrada en México, algunas partes de América Central y el Caribe, es decir, países cercanos a Estados Unidos (EEUU). Los países sudamericanos, lejos de EEUU, reciben mucho menos inversión de este tipo. Como resultado, México ha crecido velozmente en los últimos años, beneficiándose de un rápido incremento de los ingresos, los trabajos y las exportaciones a EEUU, mientras Sudamérica ha crecido más lento o de hecho decrecido.
La situación es similar en Europa y en Asia del Este. Las compañías multinacionales europeas invierten mucho en países con salarios bajos, como Polonia, Hungría y la República Checa, los cuales están en la frontera con Europa Occidental, pero no invierten mucho en Rumania, Ucrania o Rusia, que están más lejos. Invierten en países norafricanos como Tunisia y Egipto, pero no mucho al sur del Sahara. En Asia, la inversión extranjera de firmas taiwanesas fluye a las provincias costeñas de China, pero no al interior, que es pobre. Japón prefiere invertir sobre todo en la vecina Asia del Este en lugar de la distante India.
Las naciones en desarrollo que son vecinas de las ricas tienen, por tanto, grandes ventajas sobre otros países en desarrollo. Sus ventajas naturales, como menores costos de transporte a los mercados más importantes, son aumentadas por las políticas de comercio de los países ricos. Entonces, los exportadores mexicanos tienen acceso preferencial al mercado estadounidense como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y esto le da a México todavía otra ventaja en comparación con los lejanos países de América del Sur. De manera similar, Polonia tiene ventajas de comercio e inversión sobre Rusia, pues Polonia pronto se convertirá en un miembro de la Unión Europea, con acceso garantizado a los mercados de Europa Occidental.
Así, hay grandes ganadores en el mundo en desarrollo gracias a la globalización, pero muchos países no son beneficiarios. De hecho, los estándares de vida de muchos países han caído por completo. Uno de los problemas es que en un mundo en el que la gente y el capital tienen gran movilidad, los trabajadores experimentados se mudan de las regiones remotas a las zonas más favorecidas del mundo. Entonces, aunque África sufre una profunda crisis de salud, miles de doctores africanos emigran a EEUU, Europa y el Medio Oriente en busca de estándares de vida aceptables. En este caso, la globalización puede empeorar la crisis de África.
En las regiones pobres y remotas del mundo (África meridional, los países andinos de América Latina, el Asia Central que no tiene salida al mar y algunas secciones del sudeste de Asia) la crisis económica se está intensificando. Algunas regiones están sucumbiendo ante las enfermedades y el colapso económico. El diálogo sensato entre quienes apoyan y quienes están en contra de la globalización debe empezar con reconocer que, a pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria, la cual se está quizá intensificando en parte debido a la globalización.
Cuando se reúnan los miembros del G-8, deben enfrentar las duras realidades de África, la región andina y otras partes del mundo. Deberían brindar una cancelación de deuda para los más necesitados de estos países y miles de millones de dólares para la lucha contra las enfermedades, sobre todo el sida, la malaria, la tuberculosis y otras exterminadoras. Deberían crear mecanismos para ayudar a que los más pobres entre los pobres también se beneficien con las nuevas tecnologías.
Si el G-8 le muestra al mundo que sus miembros entienden las realidades de la globalización, buenas y malas, y que están listos para apoyar a aquellos que se están quedando aun más atrás, empezarían a cerrar la creciente y peligrosa grieta que separa a quienes apoyan y a quienes se oponen a la globalización. Al hacerlo, lograrían que el mundo se acercara a la aplicación de soluciones reales.
- Materiales sobre la Globalización del periódico El Mundo
- Descubriendo la Globalización
- http://www.globalizacion.org/
Características del sector servicios
Aquí tienes algunas cifras del sector servicios suministradas por el INI, en el 2006
miércoles, 4 de marzo de 2009
Conceptos sobre el tema de Industria

Nuestro Conocido Isaac Buzo, nos aporta una serie de conceptos que te serán utiles en este tema.
Y aquí tienes algunas actividades para Autocrregir:
Aqí te adjunto un esquema sobre la globalización, concepto del que hemos trabajado poco hasta ahora, pero que debemos comenzar a usar, por lo que te pido que lo revises.
La Imagen del paisaje Industrial, Comentario


El IES Victoria Kent de Fuenlabrada Madrid, nos presenta este modelo de comentario de imágenes que consideramos de interés , y que puedes aplicar en el comentario de estas tres imágenes que te presentamos:

"Las fotografía o ilustraciones nos ofrecen una imagen objetiva de un espacio determinado. Su principal ventaja es la de ofrecer una visión de conjunto y permitir destacar lo fundamental. Los paisajes se pueden clasificar en dos grandes apartados: naturales ( que no han sido modificados por el hombre) y paisajes humanizados. El análisis de un paisaje humanizado tienen como objetivo detectar la acción del ser humano en el espacio y determinar que tipo de paisaje, agrario, industrial , urbano, turístico... presentan dicho espacio.
Para realizar el comentario de una imagen, conviene seguir una esquema similar al siguiente:
1.PRESENTACIÓN.
- Identificación de la imagen determinando si se trata de un paisaje natural o de un paisaje humanizado ( concretando en este caso el tipo de paisaje ).
2. ANÁLISIS.
- Descripción de los elementos físicos: Relieve , hidrografía, características climáticas, vegetación natural, tipo de suelos. Localización.
- Descripción de los factores socioeconómicos: Población, tipo de poblamiento ( hábitat), recursos de la zona...
- En los paisajes humanizados el análisis será mas específico. Deben explicarse detenidamente todas las características propias de la imagen que observamos:
a) Paisaje Agrario: Tipos y características de explotación ( agrícola, ganadera, explotación forestal). Tipo de parcelas.
Sistemas de explotación ( intensiva o extensiva). Cultivos o especies ganaderas. Factores técnicos. Rentabilidad.....
Clasificación del paisaje agrario presentado en la imagen.
b) Paisaje industrial: Tipo de indrustria. Factores de localización. Características y problemática actual de la producción industrial.
Problemas estructurales, Repercusiones medioambientales..........
3. CONCLUSIONES.
-
Recursos de la zona. Interrelaciones entre el medio natural y la actividad humana. Importancia del paisaje natural.
a) Paisaje Agrario: Grados de desarrollo. Políticas para mejorar la explotación agraria o ganadera. Perspectivas de futuro.
b) Paisaje industrial: Grados de desarrollo. Políticas industriales y perspectivas de futuro"
martes, 3 de marzo de 2009
Sociedades de desarrollo industrial y autonomías
JAVIER LASARTE 31/05/1983
Las Sociedades de Desarrollo Industrial (SODI) se configuraron como sociedades anónimas, y su creacion se encomendó al Instituto Nacional de Industria (INI), obligado a asumir como mínimo el 51% de su capital social. Junto al INI, suscribieron acciones las cajas de ahorro y, en algún caso, instituciones financieras privadas, así como las diputaciones provinciales. Dadas las fechas de su constitución, en su casi totalidad anteriores a 1981, las comunidades autónomas no participan actualmente en el capital social, con la excepción de Sodical (de Castilla-León), pues el Consejo General de esta comunidad ha asumido un paquete simbólico de títulos correspondientes al 1% del capital. El autor expone el papel que puede corresponder a estas sociedades en el desarrollo regional y en relación con el INI.
Esto quiere decir que, conforme a las reglas de la sociedad anónima, las comunidades no controlan las SODI y permanecen ajenas a sus actuaciones, llegándose así al paradójico resultado de que las únicas empresas estatales de ámbito y vocación regional, existentes en el complejo panorama de la empresa pública, operán jurídicamente al margen de los entes regionales que, entre sus competencias, en teoría numerosas, deben ocuparse del desarrollo de su respectivo territorio y tienen reconocida la posibilidad de creación de un sector público regional.Ello ha originado que algunas comunidades hayan reivindicado la transferencia de las SODI. Desde que se aprobó el título VIII de la Constitución, en la literatura sobre las sociedades de desarrollo y en los documentos oficiales se habla de la conveniencia de que los entes regionales estén presentes en ellas. Pero este tipo de afirmación parte normalmente del supuesto de que los entes territoriales participen minoritariarqente en el capital social, conservando el Instituto la mayoría. La posición no es tan abierta cuando se plantea la transferencia del paquete mayoritario y la consiguiente desarticulación de este grupo de empresas del holding estatal, dentro del cual parecía predominar la opinión, al menos hasta fecha reciente, de que era preferible que las SODI continuasen como empresas vinculadas al.Instituto, distinguiendo entre el plano de la dirección política, en el que se reconoce la necesidad de la presencia de las comunidades, y el plano de la gestión empresarial. Continuar con las noticias